Sellos ARBA 

El impuesto de Sellos ARBA alcanza una amplia variedad de documentos y actos, tales como contratos de compraventa, contratos de alquiler, préstamos, garantías, poderes, escrituras, entre otros. Cada tipo de documento o acto tiene una alícuota específica. La alícuota del impuesto de Sellos ARBA varía según el tipo de documento o acto. Estas pueden ser proporcionales o fijas, y se aplican sobre el valor del acto o el monto del contrato. 

En general, la responsabilidad de pagar el impuesto de Sellos ARBA recae en las partes que suscriben el documento o realizan el acto gravado. Sin embargo, en algunos casos, la responsabilidad puede recaer en una de las partes o en un tercero, según lo establecido por la normativa. 

Además, el impuesto de Sellos ARBA se liquida y se paga al momento de suscribir el documento o realizar el acto gravado. Es necesario completar los formularios correspondientes y abonar el impuesto en los plazos establecidos por la normativa provincial. También se puede realizar el pago a través de los medios electrónicos habilitados por ARBA. 

Para conocer toda la información revise el siguiente artículo: 

Pago del Impuesto de Sellos ARBA

Para hacer un sellado en ARBA, se debe realizar el pago del impuesto de sellos correspondiente al acto o contrato que se va a sellar. El impuesto de sellos se aplica a los actos y contratos que se realizan en la Provincia de Buenos Aires, como por ejemplo, contratos de compraventa, locación, mutuo, entre otros. 

El pago de impuestos de sellos ARBA permite transmitir los datos de contratos sujetos al impuesto de Sellos y obtener la liquidación del mismo. A continuación, se detallan los requisitos y pasos a seguir:

La persona sobre quien recae la obligación tributaria, ya sea una persona humana o una persona jurídica. Se debe presentar la documentación que acredite la personería correspondiente. Estos son los requisitos para el pago de sellos ARBA: 

  • Poseer Clave de Identificación Tributaria (CIT) .
  • Contar con el archivo digitalizado del contrato en formato PDF o .ZIP.

Pasos a seguir:

  1. Ingresa al sitio web oficial y dale clic en el botón Instrumentos Privados  .
  2. Ingresa tu CUIT y Clave de Identificación Tributaria (CIT), luego presiona «Ingresar».
  3. En el menú, selecciona «Generar» y luego «Declaración Jurada».
  4. Completa los campos requeridos en el formulario, como la fecha del contrato, moneda, lugar de otorgamiento, monto, tipo de contrato y porcentaje exento.
  5. Adjunta el archivo del contrato digitalizado en PDF o .ZIP, y haz clic en «Guardar». Es importante saber que el número de expediente es necesario solo si existe una tramitación oficial identificada.
  6. Dependiendo del tipo de contrato seleccionado, aparecerán los botones necesarios para cargar la información adicional, como los intervinientes, el objeto del contrato y los pagos a cuenta realizados. Una vez hayas completado esta información, presiona «Declarar».
  7. Selecciona la forma de pago electrónica o en efectivo. En caso de elegir pago en efectivo, se te pedirá que ingreses la fecha de pago y podrás imprimir la liquidación.

Es fundamental presentar la Declaración Jurada dentro de los 15 días posteriores a la fecha del contrato para cumplir con los plazos establecidos.

Cálculo del impuesto a los sellos ARBA

El cálculo del impuesto a los sellos ARBA se realiza en función del valor o monto del contrato o instrumento sujeto al impuesto. A continuación, se proporciona una descripción general de cómo se calcula este impuesto:

Determinación de la base imponible: La base imponible es el valor sobre el cual se aplica la alícuota del impuesto. En general, se toma el monto o valor del contrato o instrumento que está sujeto al impuesto. Este monto puede ser el monto total del contrato o una base imponible determinada específicamente para ciertos tipos de contratos, como la valuación fiscal de un inmueble en el caso de contratos de compraventa.

Aplicación de la alícuota: Una vez determinada la base imponible, se aplica la alícuota correspondiente establecida por la legislación vigente. La alícuota puede variar dependiendo del tipo de contrato o instrumento, y suele expresarse como un porcentaje del valor o monto imponible.

Cálculo del impuesto: Para calcular el impuesto a los sellos ARBA, se multiplica la base imponible por la alícuota correspondiente. El resultado obtenido es el monto del impuesto a pagar.

Es importante tener en cuenta que cada provincia puede tener sus propias normativas y alícuotas específicas para el impuesto a los sellos. Por lo tanto, es necesario consultar la legislación fiscal de la provincia correspondiente o acceder a la información proporcionada por ARBA para obtener los detalles precisos sobre cómo se calcula el impuesto a los sellos en esa jurisdicción.

Tipos de sellos ARBA 

En ARBA, los sellos se refieren a los impuestos que se aplican a los contratos, actos o instrumentos que están sujetos a gravamen. A continuación, se describen algunos de los tipos de sellos más comunes que existen en ARBA:

  • Sellos sobre operaciones inmobiliarias: Este tipo de sellos se aplica a los contratos de compraventa, transferencia, permuta, cesión u otros actos relacionados con bienes inmuebles, como terrenos, casas, departamentos o locales comerciales. El impuesto se calcula sobre el valor o monto del contrato y varía según la provincia y la naturaleza del acto o contrato.
  • Sellos sobre operaciones financieras: Estos sellos se aplican a los contratos y operaciones financieras, como préstamos, créditos, leasing, factoring, entre otros. El impuesto se calcula sobre el monto del contrato o la operación, y la alícuota puede variar dependiendo de la provincia y el tipo de operación financiera.
  • Sellos sobre contratos de seguros: Este tipo de sellos se aplica a los contratos de seguros, como pólizas de seguro de vida, automotor, hogar, entre otros. El impuesto se calcula sobre la prima o el monto asegurado y la alícuota puede variar según la provincia y el tipo de seguro.
  • Sellos sobre contratos de alquiler: Estos sellos se aplican a los contratos de alquiler de bienes inmuebles, como viviendas, locales comerciales o industriales. El impuesto se calcula sobre el monto total del contrato de alquiler y la alícuota puede variar según la provincia.
  • Sellos Escribanos ARBA: Este tipo de sellos se aplica a los actos y contratos que son otorgados por escribanos públicos. Los escribanos están obligados a sellar los instrumentos que intervienen, lo que implica el pago del impuesto de sellos correspondiente. Algunos de los actos y contratos sujetos a este tipo de sellos pueden incluir escrituras públicas, poderes, actas notariales y otros documentos que son autenticados por el escribano. El cálculo del impuesto se realiza en base al valor del acto o contrato y las alícuotas varían según la provincia.
  • Sellos sobre Instrumentos Privados: Este tipo de sellos se aplica a los contratos y actos jurídicos que no son otorgados por escribanos. Es decir, aquellos que no requieren de escritura pública. Los instrumentos privados pueden incluir contratos de compraventa, contratos de préstamo, acuerdos entre partes, entre otros. En este caso, las partes involucradas son responsables de sellar el instrumento y pagar el impuesto correspondiente. Al igual que en los sellos escribanos, el cálculo del impuesto se realiza en base al valor del acto o contrato y las alícuotas varían según la provincia.

ARBA Sellos Escribanos 

El documento de Sellos Escribanos ARBA está dirigido a los escribanos públicos de Buenos Aires, quienes son responsables de recaudar el Impuesto de Sellos e Inmobiliario y depositarlo en ARBA en los actos notariales en los que intervienen. A través de la página web de ARBA se pueden ingresar los datos relacionados con las escrituras en los registros donde actúan. A continuación, se detallan los pasos generales para obtener los Sellos Escribanos ARBA: 

  1. Ingresar a la página web de ARBA y seleccionar la sección «Sellos – TGB» y luego «Escribanos». Ahí se abrirá la opción para acceder a la declaración jurada correspondiente a través de «Presente su DDJJ desde SIESBA».
  2. Iniciar sesión con el usuario y clave, o con el CUIT y clave correspondiente. Una vez registrado, proceder a completar la declaración jurada para obtener el comprobante de pago del impuesto de Sellos de la quincena correspondiente.
  3. En la solapa «DDJJ», desplegar la opción «Gestionar DDJJ» y seleccionar «Nueva DJ» si es una declaración jurada nueva. 

Completar los siguientes datos obligatorios:

  • Año, mes y quincena: Indicar el período correspondiente.
  • Tipo: Indicar si es una declaración original o rectificativa.
  • Actividad: Seleccionar si hay escrituras para ese período («con actividad») o no («sin actividad»).
  • Actuación: Indicar si se realiza la declaración como «autorizante» o «interviniente».
  1. Una vez completados los campos anteriores, seleccionar «Guardar».
  2. En la sección «Escritura», cargar los datos correspondientes a la escritura:
  • Día: Seleccionar el día dentro de la quincena declarada.
  • Número de escritura: El sistema mostrará el número siguiente al último declarado.
  • Copia Simple: Cargar el cuerpo de la escritura en formato PDF utilizando el botón «Agregar copia simple» y seleccionando el archivo correspondiente. Confirmar la carga haciendo clic en «Grabar».
  1. Verificar los datos de la escritura y hacer clic en «Guardar».
  2. Luego, se deben cargar los actos que se otorguen en dicha escritura. Seleccionar el botón «Acto» y cargar el código correspondiente de acuerdo a la tabla de actos.
  3. Verificar el acto y cargar el monto del mismo. Este dato es obligatorio para los actos onerosos. 
  4. Para los actos sobre bienes inmuebles o bienes muebles registrables que posean una matrícula o dominio, seleccionar el botón «Partida» y cargar los datos del partido y partida del inmueble objeto del acto escriturario. Luego, hacer clic en «Cargar certificado catastral» y guardar la información.
  5. En la pestaña «Intervinientes», cargar los datos de las partes intervinientes en el acto que se está otorgando. Y por último, verificar o modificar los datos según corresponda.

Preguntas frecuentes sobre Sellos ARBA 

¿Cuál es el monto del impuesto de sellos para tarjetas de crédito en la Provincia de Buenos Aires?

En la Provincia de Buenos Aires, se aplica una alícuota del 1,2% sobre los cargos y débitos realizados con tarjeta de crédito. Sin embargo se excluyen los saldos remanentes de liquidaciones o los resúmenes correspondientes a períodos anteriores. El impuesto se genera al momento de la emisión de la liquidación o resumen.

¿Quiénes están exentos del impuesto de sellos?

Los contratos de locación de bienes inmuebles urbanos realizados desde el 31 de mayo de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, destinados directa o indirectamente a actividades económicas, están exentos del impuesto de sellos siempre que el importe del impuesto no supere los $14.500.

¿Qué sucede si no se paga el impuesto de sellos?

Es importante destacar que el pago o la falta de pago del impuesto de sellos no afecta la validez, exigibilidad u obligaciones de un contrato. Por ejemplo, si se alquila un local a María para abrir una cafetería y no se paga el impuesto, el contrato sigue siendo válido y se puede ejecutar y desalojar a María si no cumple con sus obligaciones de pago. Sin embargo, es importante cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes para evitar posibles sanciones legales o administrativas.